Historia del Tren del Vino
En el último
tiempo, el turismo ha marcado una gran tendencia en Chile. El tren es el responsable del desarrollo de la llegada de los
visitantes a diversos lugares de Chile.
Siguiendo esta
línea, una de las cosas que se han estado llevando a cabo es el ferroturismo,
el cual se realiza con la finalidad de resaltar y recordar tanto la
preponderancia que tuvo el ferrocarril en Chile como también mostrar a los
pasajeros los diversos parajes que posee desde la óptica geográfica nuestro
país.
Se pueden citar
variados ejemplos que han estado o siguen actualmente en circulación: Los
trenes del recuerdo organizado por la A.C.C.P.F (San Antonio; Limache).[1]; El Tren Valdiviano (ramal Antilhue - Valdivia); El Tren de la
Araucanía (Victoria - Temuco); El Transatacama (Iquique); El Buscarril Talca a
González Bastías; , El Tren del Vino (ramal San Fernando a Peralillo), el cual
también es considerado como enoturismo, entre otros.
Fig.: Tren del Recuerdo utilizado por la A.C.C.P.F. en el Expreso del Recuerdo. Foto Montserrat Núñez, año 2020
En el caso del
Ramal Pichilemu, específicamente desde San Fernando a Peralillo, en el año
2000, ha sido considerado en un proyecto de características ferro y
enoturísticas, bajo el nombre de Tren del Vino.
El proyecto Tren del Vino.
El proyecto Tren
del Vino del Valle de Colchagüa, se define como “un producto turístico de
interés especial, inédito, respecto de la actual oferta nacional” (Corporación Tren del Vino, 2000:5); sin embargo, se
debe agregar que nace bajo el pensamiento innovador de promover aún más
la labor realizada por la Ruta del Vino del Valle de Colchagua[2], como también rescatar y potenciar: “La riqueza
de la cultura Huasa presente en Colchagüa; El notable desarrollo del vino en la
zona; La recuperación y el uso de
nuestro patrimonio ferroviario (Corporación Tren
del Vino, 2000:5).
Ligado a este último punto para San Fernando, se propuso la creación de un “Centro Ferroviario Interactivo, que además de ser un punto para hacer confluir el patrimonio ferroviario existente, sirva además, como lugar de visita para la comunidad local” (Corporación Tren del Vino, 2000: 6); así se pensó en parte del ramal “estructurar una red de estaciones para detención y otras para su visita, que servirán como soporte de servicios para el tren y su recorrido” (Corporación Tren del Vino, 2000:6). En este aspecto, se restauran las estaciones de Santa Cruz y Peralillo.
Fig.: Estación Santa Cruz refaccionada. Foto Juan Cornejo A., año 2007.
Dentro de las entidades que estuvieron insertas en este proyecto, se mencionan a “Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Fundación Cardoen, Ruta del Vino, Profo Viñas de Colchagua, Ilustres Municipalidades de: Santa Cruz, Placilla, Nancagua, Peralillo, San Fernando, Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario (ACCPF), Gobierno Regional, etc.” (Corporación Tren del Vino, 2000:6).
Fig.: Estación Peralillo refaccionada. Foto Juan Cornejo A., año 2007.
Este proyecto, se basó en el famoso Tren del Vino del Valle de Napa, que además se caracteriza en ser un “tren de principios de siglo perfectamente restaurado y equipado que se desplaza entre viñas y bosques de eucaliptos en una de las zonas mas fértiles de California, EE.UU.” (Corporación Tren del Vino, 2000:4); el cual “estaba compuesto por cuatro Locomotoras Diesel de los años 50, cuatro Vagones Pullman de 1915, el Vagón de Cocina de 1917 y cuatro Vagones Restaurantes de 1917 (Corporación Tren del Vino, 2000:4).
En el caso del Tren del Vino del Valle de Colchagüa, se
realizaría la restauración de una locomotora a Vapor, más coches de primera
clase; además de la reparación de parte del ramal Pichilemu, es decir, desde
Centinela hasta la estación de Peralillo.
El proyecto
también trae de la mano la ejecución de dos cosas de suma importancia para la
zona:
a) Programa Manos
de Colchagüa: Este consistía en “la comercialización de servicios y
productos del valle, a través de la búsqueda de una denominación de origen que
enriquezca el circuito” (Empresa de los
Ferrocarriles del Estado, 2005: 9).
b) Programa Juegos de Colchagüa: “Desarrollado
por la Corporación con apoyo de Fosis y los
Municipios de Nancagua, Santa Cruz, Palmilla y Peralillo” (Empresa de los
Ferrocarriles del Estado, 2005: 9), este consistía en “rescatar las actividades
recreativas más tradicionales” (Empresa de los Ferrocarriles del Estado, 2005:
9), el cual estaba “dirigido a familias de escasos recursos inscritas en el
Programa Puente de su municipio” (Empresa de los Ferrocarriles del Estado,
2005: 9).
Este es el inicio teórico del Tren del Vino, el cual
pronto dio los primeros indicios de que se lograría llevar a cabo tal proyecto
turístico para la provincia de Colchagüa.
Fig.: Coche del Tren del Vino. Foto Juan Cornejo A, año 2007.
El día viernes
10 de Agosto de 2001 se dio inicio a las labores de reparación (ver fig. n° 199)
del ramal Pichilemu, desde el Empalme Centinela hasta la Estación Peralillo, todo
esto en la ejecución del proyecto Tren del Vino.
Fig.: Don Belisario Llanca, supervisando la reparación de la vía férrea. Foto
original y gentileza Sr. Belisario Llanca.
Dentro de los
trabajos realizados se observa, primero un estudio del estado de la vía, para
luego realizar el cambio de durmientes, rieles, algunas alcantarillas,
reparación de parte de la carpeta, etc. Una cosa a destacar, que durante las
obras de recuperación de la vía, se contrató a “70 trabajadores no calificados
que provienen de las seis comunas que se verán beneficiadas por el paso del
tren”
En octubre de
2003, finaliza la reparación de la vía (ver fig. 200), dando “inicio al plan de
Marketing del Tren del Vino” (Empresa de os
Ferrocarriles del Estado, 2005: 10).
Fig.: Dresina Matisa VC- 101, comprobando si existen fallas luego de la reparación de la vía. Foto original y gentileza Sr. Benedicto González Vargas.
En el caso de la reparación y rehabilitación de la locomotora, se da inicio a las faenas en primera instancia en la Maestranza Chena. Luego de eso, se traslada a San Fernando, donde se realizan los ajustes finales para que quede en óptimas condiciones. En Septiembre del año 2002, comienzan las labores de restauración del rodado de los coches, para culminar un año más tarde con el proceso de pintado exterior de cada pieza.
Fig.: Locomotora a vapor tipo 57 n° 607 - remolcada por una D-7100, en pruebas en el recinto estación Manantiales, luego de la reparación de la vía. Foto original y gentileza Sr. Benedicto González Vargas.
Inauguración del Tren del Vino.
Fig.: Insignia Tren del Vino, Foto extraída del Plan Maestro Tren del Vino.
Luego de concluir los trabajos, realizar la prueba de los equipos y posteriormente la difusión del nuevo producto, el día 14 de abril de 2004, se lleva a cabo la inauguración oficial en la Estación Paniahue -Santa Cruz- del Tren del Vino.
Fig.: Invitación de la inauguración del Tren del Vino, Gentileza B. González.
Fig. : Tren del Vino en su viaje inaugural, atravesando la zona de El Corte. Foto original y gentileza Carlos Cardoen Cornejo. Año 2004.
Dentro de las autoridades que están invitadas, se encuentra el Presidente de la República, de la época, Ricardo Lagos Escobar, el Presidente del Directorio de E.F.E., Luís Ajenjo, autoridades locales, además de los integrantes de la Corporación Tren del Vino entre ellos el Presidente de dicha entidad, Carlos Cardoen Cornejo.
Fig. : Carlos Cardoen Cornejo, Pdte. De la República Ricardo Lagos Escobar entre otras autoridades en la inauguración del Tren del Vino. Foto original y gentileza Carlos Cardoen Cornejo. Año 2004.
Surca el valle de
Colchagüa el Tren del Vino.
Este circuito
turístico, se basa en la reactivación de la locomotora tipo 57 n° 607,
fabricada por la North British en 1912, y armada en Chile por la Sociedad de
Maestranza y Galvanización Caleta Abarca –Viña del Mar– además de la refacción
de tres coches de pasajeros, I – 203; I – 264; I – 199, de primera clase, del
año 1930, más uno comedor de 1923, Y-19, éste cuenta con 14 mesas y cocina
completa, todos pertenecientes a la
marca alemana Linke – Hofmann.
Fig. : Placa de la marca Linke – Hofmann – Bush, de uno de los coches del Tren del Vino. Foto Juan Cornejo T., año 2008.
En un comienzo
eran tan sólo algunos días al mes, sin embargo, con el paso del tiempo, el tour
se realizó todos los sábados del año, iniciando su servicio con la salida en
buses de los turistas desde el Hotel Galerías de Santiago hacia la Estación de
San Fernando, arribando a este punto alrededor de las 10:15 hrs.
Mientras tanto,
el tren los espera en la estación de San Fernando, específicamente en el tercer
andén[1],
luego de subir a bordo, los viajeros salían a las 10:30 has a.m, llegando
aproximadamente a Santa Cruz a las 12:00 has, completándose el tramo entre ambas ciudades en 90 minutos.
Durante el
trayecto de San Fernando a Paniahue, los pasajeros disfrutan de degustaciones
de los más importantes vinos de la zona, quesos finos, además de un folclorista
que ameniza con payas y canciones típicas del folklore chileno el viaje desde
San Fernando a Santa Cruz. A medida que se desarrolla el viaje, un guía/traductor
español – inglés, relata todo lo relacionado con el valle de Colchagua, el
ramal Pichilemu, los vinos, entre otras cosas.
Luego de llegar
a la Estación de Santa Cruz, a los turistas los reciben con un pie de cueca,
siendo posteriormente trasladados nuevamente a los buses, que los llevan,
dependiendo del paquete turístico adquirido, a los diferentes lugares
programados en el circuito.
En ocasiones especiales se llevaron a cabo viajes especiales para empresas privadas como también apareció en programas de televisión, Vértigo Extremo (2007) y Descorchando Chile (2010) en Canal 13; Tolerancia Cero de Chilevisión y en Terrúa en 13C.; incluso en varias oportunidades ha sido utilizado en la producción de comerciales.
Fig.: Locomotora tipo 57 n° 607 enganchada a dos carros planos en El Corte, participando en un comercial para el extranjero. Foto Juan Cornejo A., Marzo 2009
Según lo indicado por sus trabajadores, este tren turístico fue el que tuvo mayor operatividad a nivel nacional, aún más, impulsó la llegada de ferroaficionados extranjeros a ver cómo todavía funcionaba una locomotora a vapor con sus respectivos coches.
Asociado a todo
lo expuesto anteriormente, en la Revista En Viaje[2] del
año 2005, expresa la opinión sobre este tren:
“El Tren del Vino es, quizás, la mejor manera para conocer a su gente y
captar todos los aromas y colores que dan vida al corazón agrícola de Chile. Se
trata de un circuito turístico de vanguardia, pionero en nuestro país, diseñado
para conocer los secretos de una zona marcada por las más ancestrales
costumbres campesinas, pero también por la tranquilidad del paisaje y
cordialidad de sus habitantes, quienes salen al encuentro de una vieja
locomotora a vapor que arranca de la estación San Fernando” (Empresa de los Ferrocarriles del Estado, 2005: 8 -
9).
Fig.: Locomotora tipo 57 n° 607 arrastrando el Tren de Vino. Foto[3] Juan Cornejo T., Agosto 2007.
La Suspensión del Tren del Vino.
Producto del
lamentable terremoto –acaecido en la madrugada del 27 de febrero de 2010– el
cual sacudió a la zona centro - sur de nuestro país, dañó considerablemente la
vía férrea y algunos lugares que estaban insertos dentro del paquete turístico
del Tren del Vino.
Fig.: Locomotora a vapor tipo 70 n° 714 enganchada a los coches del Tren del Vino en el día del patrimonio, en la Estación Central (Alameda). Foto Juan Cornejo A., Mayo 2010.
En mayo los coches son expuestos en el día del Patrimonio en la Estación Central, luego regresan a la casa de máquinas de San Fernando. En Septiembre de 2010, son llevados los coches hacia Santiago, quedando tan solo la locomotora en San Fernando.
En noviembre del
mismo año, se realiza una revisión de la vía, luego de la reparación, entrando
la locomotora n° 607. No obstante, en 2012 es trasladada a la Maestranza San
Eugenio.
Hasta el cierre de esta edición se encuentra en tratativas para la reactivación del tren turístico, que tanto prestigio y alegrías trajo consigo el Tren del Vino del Valle de Colchagüa a la región, país y a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
Los “PÉREZ” de la Casa de Máquinas de San
Fernando.
Dentro de todas
las historias que se han tejido bajo el alero del Tren del Vino, está el
personal que trabajó en este proyecto, fotógrafos, sommeliers etc. Sin embargo,
acá se mencionará a los operarios que se
encontraban en la Casa de Máquinas de San Fernando.
Fig: Los autores de la obra con parte del personal Tren del Vino de la Casa de Máquinas de San Fernando. Foto[4] de Juan Cornejo A, año 2007.
En un comienzo fue personal de ferrocarriles quienes operaban tanto la parte de manejo de la locomotora como la revisión de los boletos, sin embargo, y a medida que se fue consolidando el producto turístico, la operación la tomó personal calificado de la Corporación.
Fig.: Fernando Moraga al interior de la locomotora 607 para reiniciar la jornada hacia San Fernando. Foto de Juan Cornejo T, año 2008.
En la antigua casa de máquinas Diesel[5] de San Fernando, se guardaba el equipo que los días sábados se transformaba en el Tren del Vino. Ésta es todavía la base de operaciones de las reparaciones que se llevaban a cabo a la locomotora n° 607 y los coches, también es el centro de acopio de carbón, materiales para las futuras reparaciones del ramal, como también para el aseo del equipo; tener a disposición las degustaciones a los encargados de entregar estos productos a los pasajeros; ver temas administrativos, etc.
Fig. : Maquinista José Sarabia, echando pala a la locomotora 607. Foto de Juan Cornejo T, año 2008.
En varias
oportunidades, los autores de la obra fueron testigos de la mantención y
cuidados que realizaban a la locomotora a vapor y los coches, incluso de lo
satisfechos –en ver de manera directa– la historia y prestigio que estaban
escribiendo a nivel nacional.
Lo importante es
que este grupo de trabajadores se esmeraban en proteger el tesoro ferroviario
que tenían y a la vez aportar sus conocimientos, esto debido a que había
ferroviarios jubilados que pertenecían a dicha entidad.
_______________________________________________________
[1]
Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario.
[2] La
cual “fue creada el 10 de Julio 1996 a través de un programa de fomento
impulsado por Corfo - Sercotec y Sernatur” (Corporación
Tren del Vino, 2000:4), siendo su objetivo estar “orientado a crear,
coordinar, vender y realizar Tours a través de circuitos turísticos a las Viñas
y Museos del Valle de Colchagüa” (Corporación
Tren del Vino, 2000:4).
[3] Ver en sal+on fotográfico.
[4] Según
la nueva nomenclatura de las vías y señalización, es considerada como la línea
4.
[5] Ésta
fue una serie especial de ediciones que publicó Ferrocarriles.
[6] Fotografía obsequiada a la
Federación Santiago Watt sede San Fernando. Dicha imagen ha sido masificada,
con la finalidad de entregar obsequios como también para evidenciar la
importancia del ferrocarril y del tren del vino en Chile.
[7] El
personal que aparece posee dicha fotografía, porque fue regalada por los
autores de la obra.
[8] Ver
el tema sobre Las casas de máquinas en San Fernando.